Psicopatología

Normalidad, sublimación, libertad

Juan Manuel Rubio

Editorial Biebel

Págs 276 - 2024 - 23 x 15 cm. 

¿Qué se entiende por psicopatología? ¿Cuándo surge? ¿Se trata de psicología, de psiquiatría, de psicoanálisis o de algo más? ¿Es lo mismo hablar de normal y patológico que de salud y enfermedad? ¿Qué significa sublimar? ¿Qué entendemos por ser libres? Estas y otras preguntas vitales en la actualidad enhebran el texto mediante el análisis de cada autor trabajado y de los supuestos que están implícitos en su hacer.

Hablamos de patológico cuando se menoscaba el poder de vivenciar o de comportarse de otro modo, poder hacer algo con esa situación depende también de las condiciones que genere quien atiende esta demanda.

Todos los días se describen nuevas patologías. Muchas personas se tranquilizan más con recibir un diagnóstico que con emprender una búsqueda de “normalidad”. Hay una paradoja: se exige conocer las causas determinantes del malestar, a la vez que se valora la autonomía y la autopercepción.

El optimismo racionalista del siglo XIX en función del poderío de la ciencia planteó una continuidad cuantitativa entre normalidad y patología; el siglo XX mostró las posibilidades y potencias del humano, así como su capacidad de destrucción; y en este último siglo la preocupación central está en el cuestionamiento por la libertad.

PSICOPATOLOGIA, NORMALIDAD, SUBLIMACION, LIBERTAD.RUBIO, JUAN MANUEL

$24.200
PSICOPATOLOGIA, NORMALIDAD, SUBLIMACION, LIBERTAD.RUBIO, JUAN MANUEL $24.200
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Psicopatología

Normalidad, sublimación, libertad

Juan Manuel Rubio

Editorial Biebel

Págs 276 - 2024 - 23 x 15 cm. 

¿Qué se entiende por psicopatología? ¿Cuándo surge? ¿Se trata de psicología, de psiquiatría, de psicoanálisis o de algo más? ¿Es lo mismo hablar de normal y patológico que de salud y enfermedad? ¿Qué significa sublimar? ¿Qué entendemos por ser libres? Estas y otras preguntas vitales en la actualidad enhebran el texto mediante el análisis de cada autor trabajado y de los supuestos que están implícitos en su hacer.

Hablamos de patológico cuando se menoscaba el poder de vivenciar o de comportarse de otro modo, poder hacer algo con esa situación depende también de las condiciones que genere quien atiende esta demanda.

Todos los días se describen nuevas patologías. Muchas personas se tranquilizan más con recibir un diagnóstico que con emprender una búsqueda de “normalidad”. Hay una paradoja: se exige conocer las causas determinantes del malestar, a la vez que se valora la autonomía y la autopercepción.

El optimismo racionalista del siglo XIX en función del poderío de la ciencia planteó una continuidad cuantitativa entre normalidad y patología; el siglo XX mostró las posibilidades y potencias del humano, así como su capacidad de destrucción; y en este último siglo la preocupación central está en el cuestionamiento por la libertad.