Malestar en la cultura neoliberal. Sebastián Plut

Editorial: Letra Viva

 Temas: Psicoanálisis – Política – Subjetividad de la época 

Lo escrito no es un ensayo sobre buenos y malos, no son reflexiones sobre las disputas entre Dios y el Diablo, sino más bien sobre el sufrimiento de las mayorías, tanto de aquellos que rechazan de principio las políticas neoliberales como de aquellos que adhieren, aquellos que por un camino u otro confían en ellas o quedan atraídos por sus espejismos. El propósito último que nos anima es comprender el lenguaje que se configura en razón del neoliberalismo; un lenguaje que –pese a su aparente sencillez– tiene múltiples pliegues, con el que algunos se entusiasman o alivian, otros se angustian o indignan, pero en el que es preciso reconocer sus resortes y sus meandros.

Nuestras reflexiones nos llevaron a considerar que como sistema político-económico el neoliberalismo ostenta una cosmovisión en la que no tienen cabida –más bien son expulsadas– ideas como solidaridad o colectivo. De allí que, en gran medida, nos centramos en indagar las vivencias propias de estos egoísmos dispersos, de esos seres cuyo horizonte vincular no va más allá del clan, su familia, su reducido núcleo de amigos o, cuanto mucho, el vecino.

MALESTAR EN LA CULTURA NEOLIBERAL, EL.PLUT, SEBASTIAN

$24.000
Sin stock
MALESTAR EN LA CULTURA NEOLIBERAL, EL.PLUT, SEBASTIAN $24.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Malestar en la cultura neoliberal. Sebastián Plut

Editorial: Letra Viva

 Temas: Psicoanálisis – Política – Subjetividad de la época 

Lo escrito no es un ensayo sobre buenos y malos, no son reflexiones sobre las disputas entre Dios y el Diablo, sino más bien sobre el sufrimiento de las mayorías, tanto de aquellos que rechazan de principio las políticas neoliberales como de aquellos que adhieren, aquellos que por un camino u otro confían en ellas o quedan atraídos por sus espejismos. El propósito último que nos anima es comprender el lenguaje que se configura en razón del neoliberalismo; un lenguaje que –pese a su aparente sencillez– tiene múltiples pliegues, con el que algunos se entusiasman o alivian, otros se angustian o indignan, pero en el que es preciso reconocer sus resortes y sus meandros.

Nuestras reflexiones nos llevaron a considerar que como sistema político-económico el neoliberalismo ostenta una cosmovisión en la que no tienen cabida –más bien son expulsadas– ideas como solidaridad o colectivo. De allí que, en gran medida, nos centramos en indagar las vivencias propias de estos egoísmos dispersos, de esos seres cuyo horizonte vincular no va más allá del clan, su familia, su reducido núcleo de amigos o, cuanto mucho, el vecino.