PSICOANALISIS Y DIFERENCIA.

CABRAL, ALBERTO CESAR

Editorial Letra Viva

Págs. 132 - 2025

 

“Nuestra preocupación por la categoría de la diferencia no se sostiene exclusivamente en la relevancia que cobra en la coyuntura actual. Las particularidades de la época hacen más visibles las “afinidades electivas” —estructurales— que la cura mantiene con la diferencia, en las que —creo— no hemos reparado lo suficiente.”

“Detengámonos en el deseo del analista. ¿Lo concebimos como una función invariable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, estará sometida a los vaivenes vitales y pasionales que experimenta el parlêtre que lo encarna? La “presencia real” (Lacan, 1964) de cada analizante singular: ¿acaso no afecta también en forma singular la disposición del analista? Lo contrario sería suponer que se es siempre el mismo analista, impermeable a los efectos de Tyché que nos deparan los encuentros azarosos con la diversidad de subjetividades a que nos expone nuestra práctica.”

“¿Es concebible la relación al género como inmutable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, la clínica y la vida cotidiana nos la presentan con un potencial dinámico, fluido y mutante? La primera opción supone la posibilidad (la proeza) de aprehender en forma definitiva lo real del goce y del deseo en una identidad de género: la asignada al momento del nacimiento (hombre-mujer), o aquella que fue objeto de elección por el sujeto, en un momento de su vida.”

“La identidad sexual es la expresión de un equilibrio siempre inestable. Es tan sólo una, entre las múltiples síntesis posibles. Traccionada —de ahí su fragilidad— por la tensión entre identificaciones estabilizantes y ese principio diferenciante que constituyen el deseo y el pulsar incesante —no domeñado por el significante identitario— del resto real de sexualidad polimorfa. Un resto también heterogéneo, que las experiencias de vida del sujeto pueden contribuir a activar selectivamente.”

PSICOANALISIS Y DIFERENCIA.CABRAL, ALBERTO CESAR

$21.500
PSICOANALISIS Y DIFERENCIA.CABRAL, ALBERTO CESAR $21.500
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

PSICOANALISIS Y DIFERENCIA.

CABRAL, ALBERTO CESAR

Editorial Letra Viva

Págs. 132 - 2025

 

“Nuestra preocupación por la categoría de la diferencia no se sostiene exclusivamente en la relevancia que cobra en la coyuntura actual. Las particularidades de la época hacen más visibles las “afinidades electivas” —estructurales— que la cura mantiene con la diferencia, en las que —creo— no hemos reparado lo suficiente.”

“Detengámonos en el deseo del analista. ¿Lo concebimos como una función invariable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, estará sometida a los vaivenes vitales y pasionales que experimenta el parlêtre que lo encarna? La “presencia real” (Lacan, 1964) de cada analizante singular: ¿acaso no afecta también en forma singular la disposición del analista? Lo contrario sería suponer que se es siempre el mismo analista, impermeable a los efectos de Tyché que nos deparan los encuentros azarosos con la diversidad de subjetividades a que nos expone nuestra práctica.”

“¿Es concebible la relación al género como inmutable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, la clínica y la vida cotidiana nos la presentan con un potencial dinámico, fluido y mutante? La primera opción supone la posibilidad (la proeza) de aprehender en forma definitiva lo real del goce y del deseo en una identidad de género: la asignada al momento del nacimiento (hombre-mujer), o aquella que fue objeto de elección por el sujeto, en un momento de su vida.”

“La identidad sexual es la expresión de un equilibrio siempre inestable. Es tan sólo una, entre las múltiples síntesis posibles. Traccionada —de ahí su fragilidad— por la tensión entre identificaciones estabilizantes y ese principio diferenciante que constituyen el deseo y el pulsar incesante —no domeñado por el significante identitario— del resto real de sexualidad polimorfa. Un resto también heterogéneo, que las experiencias de vida del sujeto pueden contribuir a activar selectivamente.”