La clínica con Winnicott 2

La construcción del campo clínico en psicoanálisis

Juan D. del Olmo

Prólogos de Ileana Fischer y Andrés Rousseaux

Colaboraciones de Antonella Forestier,

María Paz Funes Peralta, Ana Laura Koderer y

Editorial Entreideas

Páginas: 166 . 2025

 

Desde su introducción, nuestro autor no se presenta como heraldo ni como custodio de

la letra de Donald Winnicott; sino como un jugador, alguien que toma las herramientas

winnicottianas y vuelve a ponerlas en circulación, las reinterpreta y entrama con su propia

práctica cotidiana.

Cada página está atravesada por una ética del cuidado y de la escucha del sujeto

donde se puede apreciar la permanente preocupación por no reducir su sufrimiento a

diagnósticos inertes, y por no olvidar que en cada palabra que se pronuncia en sesión, en

cada gesto y silencio, se pone en juego una historia singular.

Del Prólogo, por Ileana Fischer

 

Pienso en la propuesta clínica, las preguntas, los testimonios y recorridos que aquí se nos

comparten y no puedo evitar sentir el gran compromiso con una ética que se nos transmite.

Una ética de trabajo, de escucha, sobre cómo pensar al sujeto que sufre y que espera de

nosotrxs una cura, un alivio, un consuelo, una compañía. Una pregunta ética sobre cómo

estamos (si es que estamos) dispuestxs a alojar esa expectativa; sobre los límites que

encontramos en la soledad del consultorio o de los pasillos; sobre el compromiso con otrxs

—colegas, familiares, referentes— que amplíen esos límites, generando esas mamushkas

virtuosas en las que podemos ser sostenidxs para poder soltarnos.

No puedo evitar agradecer lo oportuno de volver a echar luz y renovar cada vez una

vigencia de esta ética, en tiempos de desasosiego, apuro y soledad.

Del Epílogo, por Cecilia Gasque

CLINICA CON WINICOTT 2.DEL OLMO JUAN D.

$29.990
CLINICA CON WINICOTT 2.DEL OLMO JUAN D. $29.990
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

La clínica con Winnicott 2

La construcción del campo clínico en psicoanálisis

Juan D. del Olmo

Prólogos de Ileana Fischer y Andrés Rousseaux

Colaboraciones de Antonella Forestier,

María Paz Funes Peralta, Ana Laura Koderer y

Editorial Entreideas

Páginas: 166 . 2025

 

Desde su introducción, nuestro autor no se presenta como heraldo ni como custodio de

la letra de Donald Winnicott; sino como un jugador, alguien que toma las herramientas

winnicottianas y vuelve a ponerlas en circulación, las reinterpreta y entrama con su propia

práctica cotidiana.

Cada página está atravesada por una ética del cuidado y de la escucha del sujeto

donde se puede apreciar la permanente preocupación por no reducir su sufrimiento a

diagnósticos inertes, y por no olvidar que en cada palabra que se pronuncia en sesión, en

cada gesto y silencio, se pone en juego una historia singular.

Del Prólogo, por Ileana Fischer

 

Pienso en la propuesta clínica, las preguntas, los testimonios y recorridos que aquí se nos

comparten y no puedo evitar sentir el gran compromiso con una ética que se nos transmite.

Una ética de trabajo, de escucha, sobre cómo pensar al sujeto que sufre y que espera de

nosotrxs una cura, un alivio, un consuelo, una compañía. Una pregunta ética sobre cómo

estamos (si es que estamos) dispuestxs a alojar esa expectativa; sobre los límites que

encontramos en la soledad del consultorio o de los pasillos; sobre el compromiso con otrxs

—colegas, familiares, referentes— que amplíen esos límites, generando esas mamushkas

virtuosas en las que podemos ser sostenidxs para poder soltarnos.

No puedo evitar agradecer lo oportuno de volver a echar luz y renovar cada vez una

vigencia de esta ética, en tiempos de desasosiego, apuro y soledad.

Del Epílogo, por Cecilia Gasque